¿Cuál es el proceso en la entrega de medicamentos y por qué se generó la crisis?

Imagen noticia ¿Cuál es el proceso en la entrega de medicamentos y por qué se generó la crisis?

Foto: Medline Plus

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de abril del 2025 - 8:38 pm

La problemática se debate entre los que aseguran que no hay suficientes recursos económicos y los que afirman que se ha girado el dinero necesario oportunamente.

En los últimos meses, se ha evidenciado en Colombia la crisis que enfrenta el sistema de salud, el cual va desde la falta de atención de los pacientes por parte de especialistas hasta la no entrega de la medicina que se usa en los tratamientos. Ante ello se ha generado un debate entre el Gobierno Nacional, las EPS y algunas organizaciones de la salud, ya que argumentan unos que se requiere urgente aprobar la reforma a la salud y otros que si se necesita una reforma, pero no como la plantea el Ejecutivo. En medio de la discusión están los usuarios.

Uno de los aspectos más relevantes ha sido la falta de medicamentos, sin embargo, para comprender más sobre el proceso previo a la entrega de los mismos hay que conocer el paso a paso al interior del sistema, en ese sentido la Universidad Nacional publicó un abecé de esta ruta y LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su autor, José Julián López Gutiérrez, químico farmacéutico y exdirector del Centro de Información de Medicamentos – CIMUN.

Plan de Beneficios en Salud – PBS

“Parte de los impuestos nacionales, más los aportes de los trabajadores y los empleados, se reúne en una bolsa llamada Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud - ADRES. Entonces, el Estado, a través de la ADRES le consigan a las EPS un recurso económico por cada persona afiliada, que se denomina Unidad de Pago por Capitación – UPC, con ello se debe atender a los pacientes”, dijo López. 

Esto se traduce en el Plan de Beneficios en Salud, el cual está conformado por los servicios y tecnologías que se financian con el UPC, que actualmente es de $1 millón 500 mil pesos por usuario. 

Función de las EPS 

Las Empresas Promotoras de Salud tienen como función “garantizar el acceso a servicios de salud, tecnología y personal médico competente, con prioridad para los grupos vulnerables”, expuso el artículo de la UNal. El nombre actual son Empresas Administradoras de Planes de Beneficio – EAPB e incluyen a las que pertenecen al Régimen Contributivo y Subsidiado, las Empresas Solidarias de Salud, las Asociaciones Mutuales, la Entidades Promotoras de Salud Indígenas, y las Cajas de Salud. 

Los gestores farmacéuticos

Son los encargados de entregar los medicamentos a los pacientes, fueron creados porque ni las EPS ni el Ministerio de Salud poseen la infraestructura logística para este procedimiento. También son los puentes entre las EPS con los laboratorios farmacéuticos y los importadores. En la actualidad existen cinco gestores: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam.

¿Por qué se genera la crisis?

En el sistema de salud, todo es un pago en cadena, el Estado le gira a las EPS, estas a su vez a los gestores farmacéuticos y estos entregan los medicamentos. Cuando alguno no cumple con los compromisos se dificulta la prestación del servicio. Y ahí es donde se crea un nuevo debate, pues por una parte, el Gobierno asegura que aumentó el monto de las UPC y las EPS responden que el dinero no es suficiente. 

A esto se le suma el no uso de las reservas técnicas de las EPS, que son los recursos que deben mantener las promotoras para cubrir momentos de crisis con el fin de garantizar el derecho a la salud, según la Superintendencia de Salud y la Contraloría General de la República dichas reservas no se realizaron. En conclusión, no se han hecho los giros oportunamente a los gestores. 

“Lo que se está debatiendo en este momento entre el Ministerio, la Fiscalía y la Superintendencia es qué pasó con ese dinero que se les pagó y por qué no se hicieron las reservas. Es algo que no se sabe, entonces lo primero es sanear”, indicó el invitado. 

Por su parte la respuesta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral – ACEMI que agremia a las EPS, es que dichas reservas han tenido desfases por factores como la atención durante dos años de pacientes UCI por la pandemia del Covid y dificultades en la recepción de las UPC”.

Otro de los argumentos de algunos actores de la salud es que el monto del UPC no es suficiente y por ende requiere un ajuste. Sobre este punto recientemente la Corte Constitucional emitió una sentencia que ordenó al Ministerio de Salud a crear unas mesas técnicas para hacer el mejoramiento del monto económico, en las cuales deben participar todos los actores del PBS, inclusive en el trascurso de la actual semana se debe definir este aspecto. 

Mayor información, aquí.

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co