Radiografía de lo que viven los residentes de salud en Colombia

Imagen noticia Radiografía de lo que viven los residentes de salud en Colombia

Foto: Unidad Médica Angloamericana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

25 de julio del 2024 - 7:43 pm

Ante el desenlace fatal de la doctora Catalina Gutiérrez, las asociaciones en el país evidencian el panorama de maltratos que enfrentan los estudiantes de pregrado y especializaciones.

En Colombia la formación de los médicos especialistas consta de procedimientos largos, primero hacer el pregrado en medicina general, al final la pasantía y cuando terminan la carrera siendo profesionales, varios de ellos deben asumir su servicio rural que puede ser de un año o más. Posteriormente quienes deseen cursar una especialización ingresan a la universidad, no obstante, todo su posgrado se desarrolla con prácticas en un hospital, a ellos se les llama residentes. Pero, durante este proceso ¿Qué trato reciben? 

Cindy Rodríguez, presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes- ANIR, dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO y expuso la radiografía del personal de la salud en formación: “Es una educación que viene jerarquizada desde el inicio, pues por encima del estudiantes está el interno, que es el que va en el último semestre, el docente y el médico. Esta cadena de conocimiento también va unida a unas responsabilidades, aunque, en muchas ocasiones se confunde con agresión”. 

Según la encuesta hecha por ANIR en 2024, se evidenció que los residentes recibieron acoso y maltratos en los diferentes niveles de formación en el país, el 73.7 % fueron mujeres y 26.3 % hombres, de los cuales 78,8 % han sido víctima de violencia psicológica por parte del docente, 42.6 % sexual y 14.7 % física. 

 

Foto: LAUD

 

Rodríguez aclaró que una cosa es la carga en compromisos que tienen los residentes y otra es el trato. En cuanto a la primera esta aumenta según el año de formación en la que esté el médico, sin embargo, por la falta de cupos en las especializaciones el trabajo se incrementa, “los que están en cirugía a veces deben encargarse de un piso completo con hasta 60 pacientes”, dijo. 

Al respecto explicó que en ocasiones en el país hay solo un cupo para estudiar urología, o dos para infecciones pediátricas, o 12 para cirugía, y los que se postulan superan las 250 personas. A esto se le suma que ingresar se torna complejo cuando hay preferencias a la hora de seleccionar al personal. Todo se traduce en la dificultad para acceder y si se logra hay sobrepeso de las funciones. (Los posgrados van de dos a cinco años).

Referente al trato, que es el centro de la polémica en los últimos días a causa del suicidio de la doctora Catalina Gutiérrez que evidenció las agresiones que vive el gremio, la presidenta manifestó: “Es diferente la exigencia que se hace por parte de los docentes para responder con los exámenes y las notas, a que te insulten porque perforaste una hoja con la perforadora equivocada”.

Y agregó: “Cuando estás en plena cirugía y suturas en el punto que no es, puedes recibir un golpe con los instrumentos por parte de tus superiores. En otras situaciones las víctimas han sido manoseadas en su cuerpo o reciben mensajes misóginos”. 

La invitada especificó que los residentes temen denunciar porque son expulsados de los hospitales o las universidades y la mayoría de ellos han hecho inversiones de hasta $23 millones de pesos por semestre, por lo que prefieren aguantar con tal de no perder el cupo. Y si alguno decide no callar le responden que esto no es agresión, sino exigencia para que se formen con calidad.  “Nunca pasa nada, las pocas denuncias hechas evidencian que no se tomaron los correctivos”.

¿Y quién hace control?

“No hay una ruta clara y esa es una de las cosas que estamos tratando de construir, pues no se puede decir que es acoso laboral porque no tenemos contrato, solo de prácticas. Así mismo estamos relacionados con el Ministerio de Educación. Lo que buscamos es crear una mesa intersectorial con esta cartera y el Ministerio de Salud para lograr una veeduría al respecto”, señaló. 

¿Cuál será la solución?

El llamado a terminar el ciclo de malos tratos lo hacen todas las asociaciones en salud de Colombia, pero en especial la ANIR, que tomará como referencia la Ley 1917 de 2018 para exigir el debido respeto, adicionalmente a raíz de la polémica actual “estamos adelantando los diálogos para crear una institución de control e instamos al manejo que le debe dar cada hospital y universidad”, aseveró.

Rodríguez comentó el proceso de diálogos que se adelantan con las autoridades de salud y las Instituciones de Educación Superior para tomar medidas.  

Vea la entrevista completa en este video: 

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co