¿Por qué la desigualdad de género persiste?

Foto: Diario Jurídico

LAUD
15 de agosto del 2024 - 3:29 pmEn Colombia y el mundo se sigue presentando esta problemática que no le permita a la mujer acceder a salarios y oportunidades dignas.
La desigualdad de las mujeres constituye un asunto especial entre todas las discriminaciones sociales. En efecto, a diferencia de otros casos, no forman parte de una clase social, ni un grupo específico; no son una comunidad, ni una minoría social o racial, sino que atraviesan todos los grupos y pueblos.
Sin embargo, el tema de la inclusión laboral presenta diferentes matices y variables, cuando se miran los números a nivel general se evidencia que está funcionando con leves mejoras en cuestiones de desempleo, desigualdad e informalidad. No obstante, en ciertas poblaciones y comunidades del país, es donde se ven aquellos problemas. El índice en Colombia registró en el 2023 el 53 %, siendo Bogotá el más bajo, con el 33 %. En el caso de las mujeres migrantes, mayores de 55 años, 7 de cada 10 se dedican a la informalidad.
Es por eso que es importante entender a las comunidades y poblaciones de manera diferencial, junto con las dinámicas propias que sucedan. Por ejemplo, se puede evidenciar que las mejores en los últimos años, se están educando más, reciben más títulos y además logran acceder a la educación superior.
Sin embargo, al momento de recurrir al trabajo formal y a la inclusión laboral se muestran los rezagos que las perjudican, y la gran mayoría de estos se relacionan con las labores de cuidado no remunerado, que de cierta manera obstaculizan la entrada al mundo laboral. En Bogotá, la diferencia en ingresos entre hombres y mujeres es del 15 %, siendo la ciudad con el promedio más alto.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogamos con Adriana Lloreda, Líder de la Alianza por la Inclusión Laboral, quién aseguró, “nunca hay un argumento de fondo en cuestión de las inequidades y las injusticias sociales de las comunidades, porque a una persona migrante en Colombia le pagan menos, tiene menos accesos, se cree que pueden negociar más con sus salarios y sus derechos. Claramente estas desigualdades, entran a jugar con los estereotipos de género negativos en las poblaciones, aun cuando realizan las mismas labores, cuentan con la misma experiencia, los mismos diplomas, pero ganan menos, solo por ser mujer”, indicó Adriana Lloreda.
El informe del Índice Global de Brecha de Género mide cuatro áreas claves: Salud, educación, economía y política. Uno de los procesos necesarios, es que las empresas pasen del discurso a entender las necesidades específicas de la población y se mejoren las condiciones desde los entornos, y de cómo se puede acceder a las diferentes oportunidades laborales.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co