Fiebre amarilla: Conozca su gravedad y la importancia de vacunarse

Foto: Consultor salud

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de abril del 2025 - 5:08 pmEpidemióloga aseguró que los contagiados tiene del 50 % al 70 % de probabilidad de ser mortales. La inmunización es segura, gratuita y evita la letalidad.
En medio de la Emergencia Sanitaria en Colombia por la Fiebre Amarilla, los expertos alertan sobre la urgencia de vacunarse, debido a que la prevención es la mejor herramienta para evitar decesos, pues la enfermedad no tiene tratamiento específico, ni cura. En ese sentido, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Carolina Villalba, jefe de Epidemiología y Salud Pública de la Clínica Colsanitas, para conocer más acerca del virus.
¿Qué es?
La Organización Panamericana de la Salud indicó: “Es una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur. El ‘amarillo’ en el nombre se refiere a la ictericia que afecta a algunos pacientes”. Se transmite por “los mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti que transmiten el virus de persona a persona”. Ver más aquí.
Síntomas
De los tres a los seis días de su contagio se genera:
• Fiebre
• Dolor muscular con prominente dolor de espalda
• Dolor de cabeza
• Pérdida de apetito
• Dolor abdominal
• Náuseas o vómitos
¿Por qué es mortal?
El virus ataca inicialmente el hígado, sin embargo, cuando llega a su fase más tóxica llegaría a afectar los riñones y otros órganos. “Es muy peligrosa. Las personas que no están vacunadas tienen el 50 % y el 70 % de probabilidad de fallecer. De cada 10 personas se pueden morir siete si no están inmunizadas. Debido a lo grave, el Reglamento Sanitario Internacional lo tiene como emergencias de salud pública, porque es altamente mortal”, expresó Villalba.
¿Cómo evitarla?
La forma más recomendable es con la vacunación, su efectividad es del 99 % y no posee efectos adversos en la mayoría de los casos, además es gratuita y se aplica a personas mayores de 9 meses de edad. “Es muy segura y más si uno mide el riesgo-beneficio. Pues si me pica el mosquito infectado, y esto me puede matar en un 50 %, yo me pongo la vacuna”, puntualizó.
La sugerencia es acceder a ella 10 días antes del viaje a tierras cálidas o que estén menos de 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar, ya que hasta esta altura tiene presencia el vector transmisor. Además, solo se requiere una única dosis para toda la vida.
Al respecto el Ministerio de Salud habilitó la plataforma ‘Mi Vacuna’ para que las personas consulten su inmunización y adquieran al carnet virtual.
Otro mecanismo es hacer el control de criaderos de los mosquitos en las zonas endémicas, debido a que este se reproduce en aguas estancadas en albercas, estanques, llantas, floreros, entre otros. Esto se realiza con la limpieza parmente de los espacios y fumigación.
Finalmente, una opción de prevención es el uso permanente de repelente.
La epidemióloga dio más detalles de la enfermedad. Vea la entrevista completa en este video:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.coHistorial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co