Día del Orgullo LGBTIQ+, 55 años de luchas para poder ser

Imagen noticia Día del Orgullo LGBTIQ+, 55 años de luchas para poder ser

Foto: Undp

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

25 de junio del 2024 - 5:31 pm
Los disturbios de Stonewall en 1969 fueron el inicio del movimiento que llevó a la visibilización de la comunidad a nivel mundial y hoy, Bogotá, cuenta con una política pública para la protección de sus derechos.

Los disturbios de Stonewall en 1969 fueron el inicio del movimiento que llevó a la visibilización de la comunidad a nivel mundial y hoy, Bogotá, cuenta con una política pública para la protección de sus derechos.

El 28 de junio se conmemora Día del Orgullo LGBTIQ+, esta fecha ha tomado fuerza con los años y se honra en diferentes países del planeta, sin embargo, hace más de seis décadas no era así, pues en gran parte del mundo ser lesbiana, gay, transgénero, transexual, bisexual, intersexual o queer, era un delito. 

¿Cuál fue el origen?

En el año 1969, en Nueva York (EE. UU.), se presentaron una serie de disturbios a causa de una redada que hizo la policía en el bar Stonewall Inn donde se encontraban algunos homosexuales departiendo. La intervención causó indignación en la comunidad quienes de forma espontánea protestaron en contra de la persecución y violencia que ejercían las autoridades. 

Esta fue la primera marcha del colectivo, la cual se hizo más popular en 1970. Desde ese entonces, cada año se suman más voces en todos continentes con un mensaje claro: Luchar contra la homofobia y hacer respetar sus derechos. 

“junio, es el mes del orgullo y cuando hablamos de ello nos referimos al poder ser, pues antiguamente se victimizaba la sexualidad y por desgracia, la imposición cultural que llegó con la colonia terminó convirtiéndose en una barrera que se transformó en ley y por eso fue delito ser homosexual. Hoy, aún lo es en 70 países”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Elizabeth Castillo, abogada, lesbiana, activista y subdirectora para Asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social. 

“En Colombia, la primera marcha se realizó en 1982, dos años después de la derogación de la norma del código penal”, así lo registra las páginas del Distrito. En consecuencia, se intensificó el camino de la visibilización de la comunidad. Posteriormente los gobiernos locales comenzaron a buscar estrategias para la protección, por eso en el 2005 nace en Bogotá la política pública LGBTI.

“Entre los acuerdos firmados estuvo crear un lugar exclusivo para atender al colectivo. Con el paso de las administraciones se fue transformando y en la actual Alcaldía tenemos cinco casas de atención”, dijo Castillo.

Casas LGBTI de Bogotá

Como parte de la política pública están estos espacios que son “escenarios seguros donde ofertamos servicios a aquellos en situación de vulnerabilidad, sus familias y redes de apoyo y de afecto para conversar con la gente”, explicó la invitada. 

La Subdirectora indicó que allí se escuchan a las personas que son LGBTIQ+, sus padres, cuidadores, parientes o aquellos que quizás no saben cómo afrontar su sexualidad. Se brinda orientación, asesoría y actividades que contribuyen a la sana convivencia. 

Conozca más de las casas aquí. 

La conmemoración del Día del Orgullo Gay se está realizando en la capital desde el pasado 21 de junio y hasta el 6 de julio en el ‘Festival por la Igualdad 2024’ y tendrá la marcha LGBTI de Bogotá el domingo 30 de junio a las 10:00 a.m.

Ver la programación completa en este link. 

Lea también: ‘Festival por la Igualdad: “En Bogotá se puede ser”

Vea la entrevista en este video: 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co